En valores casi idénticos a 2016, leves diferencias entre un periodo y el otro, el 26% de las escuelas correntinas superaron en 2018 el promedio nacional en Lengua y Matemática del sondeo nacional Aprender 2018, según el informe de Resultados del Ministerio de Educación de la Nación. Alumnas correntinas expresan mejor performance que Lengua y alumnos en Matemáticas, indica el estudio.
En el caso de Lengua el 70,0% de los estudiantes de esta jurisdicción alcanzan niveles de desempeño Satisfactorio o Avanzado mientras que un 9,1% se encuentra Por debajo del nivel básico. En tanto, en Matemática el 50,8% de los estudiantes de esta jurisdicción alcanzan niveles de desempeño Satisfactorio o Avanzado, y el 24,0% de los estudiantes se encuentra Por debajo del nivel básico.
Al analizar los niveles de desempeño en Lengua con una mirada temporal, se observa que el porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño Satisfactorio y Avanzado en Aprender 2018 es mayor respecto de Aprender 2016. Al analizar los niveles de desempeño en Matemática con una mirada temporal, se observa que el porcentaje de estudiantes en el nivel de desempeño Satisfactorio y Avanzado en Aprender 2018 es menor respecto de Aprender 2016.
Entre los estudiantes que asisten a establecimientos urbanos un 71,6% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado en 2018, mientras que este valor fue de 62,5% en 2016. Un 8,5% de los estudiantes en 2018 se ubica Por debajo del nivel básico mientras que en 2016 este valor era de 15,3%. En el ámbito rural un 65,9% de los estudiantes de Aprender 2018 alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que este valor era de 61,9% para 2016. Un 10,8% de los estudiantes en 2018 se ubica Por debajo del nivel básico mientras que en 2016 este valor era de 16,1%para el ámbito rural.
Al analizar el nivel de desempeño en Lengua de los estudiantes que asisten a escuelas del ámbito urbano según NSE, se observa que entre los estudiantes de NSE Bajo, un 54,5% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado. Este valor es de 73,7% entre los estudiantes de NSE Medio y de 88,9% entre aquellos de NSE Alto.
Entre los estudiantes que asisten a escuelas del ámbito rural según NSE, se observa que entre los estudiantes de NSE Bajo, un 64,9% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado. Este valor es de 68,9% entre los estudiantes de NSE Medio y de 83,5% entre aquellos de NSE Alto. Entre los estudiantes que asisten a establecimientos urbanos un 51,2% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado en 2018, mientras que este valor fue de 52,2% en 2016. Un 23,2% de los estudiantes en 2018 se ubica Por debajo del nivel básico mientras que en 2016 este valor era de 21,3%.
En el ámbito rural un 49,6% de los estudiantes de Aprender 2018 alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que este valor era de 59,1% para 2016. Un 26,0% de los estudiantes en 2018 se ubica Por debajo del nivel básico mientras que en 2016 este valor era de 17,2%para el ámbito rural.
Al analizar el nivel de desempeño en Matemática de los estudiantes que asisten a escuelas del ámbito urbano según NSE, se observa que entre los estudiantes de NSE Bajo, un 36,9% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado. Este valor es de 51,8% entre los estudiantes de NSE Medio y de 70,5% entre aquellos de NSE Alto.
Entre los estudiantes que asisten a escuelas del ámbito rural según NSE, se observa que entre los estudiantes de NSE Bajo, un 52,8% alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado. Este valor es de 46,8% entre los estudiantes de NSE Medio y de 58,7% entre aquellos de NSE Alto.
EXTRAER INFORMACIÓN Y COMUNICAR LAS CAPACIDADES MÁS DESARROLLADAS
De acuerdo a los Ítems respondidos correctamente para cada capacidad en Lengua, la capacidad Extraer información explícita mostró el porcentaje de respuestas correctas más alto a nivel jurisdiccional (55%). El menor porcentaje de respuestas correctas lo presentó la capacidad Reflexionar y evaluar (47%). El contenido que mayor cantidad de respuestas correctas tuvo fue Cohesión (61%). Por otra parte, el que mostró menor cantidad de respuestas correctas fue Especificidad del texto literario (45%)
La capacidad Comunicación en Matemática mostró el porcentaje más alto de respuestas correctas a nivel jurisdiccional (53%). En tanto Resolución de situaciones en contextos intra y/o extra matemáticos presentó el menor porcentaje de respuestas correctas (41%). El contenido Número y operaciones fue el que presentó mayor cantidad de respuestas correctas (49%). En tanto, el que mostró menor cantidad de respuestas correctas fue Geometría y medida (39%).
En Lengua, se observa además que un 67,4% de los estudiantes varones alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 10,2% se ubica Por debajo del nivel básico. En el caso de las mujeres, un 73,2% de las estudiantes alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado y un 7,7% se ubica Por debajo del nivel básico
En Matemática, por el contrario, se observa que un 52,7% de los estudiantes varones alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado, mientras que un 23,4% se ubica Por debajo del nivel básico. En el caso de las mujeres, un 49,3% de las estudiantes alcanza niveles de desempeño Satisfactorio/Avanzado y un 24,1% se ubica Por debajo del nivel básico.
AL 90 POR CIENTO LE GUSTA IR A LA ESCUELA
En Aprender 2018 un 78% de los estudiantes correntinos considera que se lleva bien con todos o la mayoría de sus compañeros. Este porcentaje es similar a Aprender 2017 y similar en relación a Aprender 2016. Un 90% de los estudiantes participantes de Aprender 2018 manifiesta que le gusta ir a la escuela. Aún así, un 39% de los directivos considera que el ausentismo es un problema en la escuela. Las tres principales causas de inasistencia de los estudiantes mencionadas por los directivos son: baja motivación en el hogar en relación a la escuela, enfermedad y tareas de cuidado en el hogar.
ESI: EL CUERPO, EL AFECTO, LA SALUD Y LA VALORACIÓN
Por otra parte, un 99,7% de los directivos manifiesta que en su escuela se dictan contenidos de Educación Sexual Integral (ESI). Un 99,4% de las escuelas cuentan con docentes que manifiestan utilizar materiales para abordar los contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) en su clase de 6to año.
El contenido de Educación Sexual Integral trabajado en el aula mencionado en mayor proporción por los estudiantes fue: El cuidado del cuerpo y la salud. El contenido de Educación Sexual Integral trabajado en el aula mencionado en mayor proporción por los docentes fue: El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
Tanto los estudiantes como los docentes mencionan que todos los contenidos de ESI fueron trabajados en clase, en mayor o menor medida. El contenido de ESI trabajado en el aula mencionado en menor proporción por parte de los estudiantes fue: Métodos de prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual. El contenido de ESI trabajado en el aula mencionado en menor proporción por parte de los docentes fue: Nuevas formas de masculinidad y femenidad en el marco de la equidad de género.
Momarandú
Was This Post Helpful: